Cultura motorizada

0

Publicado en Correspondecia Recibida, Observatorio, VISIBILIDAD

Hay cosas que se podrían sin lugar a dudas hacer mejor.
Una de ellas es haciendo anáisis sistemicos de los problemas y definir a dónde queremos llegar con lo que tenemos o disponemos.
En el caso del transporte y la interrelación con el auténtico dueño de la calle que es LA VIDA, hay unas sugerencias entre muchas que se nos pueden ocurrir parta ir sumando a lo que se debe tener como auténtico reto: generar una cultura que ahora es incipiente.
He aquí unas propuestas:
1) Enfocar la DIVULGACIÓN hacia la educación tanto del peatón como del conductor de cualquier vehículo. Se debe tener en cuenta los siguientes enfoques: respeto al derecho ajeno, protocolo y concientización sobre los efectos de conductas malsanas de conducirse.
2) Quien venda un vehículo puede estar vendiendo o un arma o un medio de traslardarse de un lugar a otro. Ello amerita una responsabilidad previa a la celebración de la compraventa que debe asumir quien vende principalmente. Esa responsabilidad debe materializarse con la OBLIGACIÓN DE IN-FORMAR (educar) a quien compra y debe entenderse que ese costo va incluido en el precio de venta o al menos compartido o el mismo gobierno debe asumir.
3) Como de lo que se trata en el punto anterior es de OTRA COSA muy diferente a aprender a conducir o a lo que usualmente entienden las escuelas de conducción actualmente vigentes, se propone que sea el SENA quien se encargue de la sagrada misión de expedir un cerytificado de EDUCACIÖN Y PROTOCOLO EN ELK ARTE DE CONDUCIR Y CONDUCIRSE EN LAS CALLES a quien aspire a que se le conceda el derecho a conducir un vehículo.

Las justificaciones a reorientar la forma cómo se enfoca las campañas de tránsito son muchas:
1) No son integrales porque no existen enfoques sistémicos y menos una cultura integral respecto a transporte. Todo son retazos de algo…
2) Tradicionalmente quienes han y están dirigiendo el transporte en general están de paso o simplemente no tiene formación al respecto. Recuerdo en una conferencia sobre “mobilidad” que dictaba un Secretario de Transporte nombrado por el señor Garzón cuando fue alcalde de Bogotá, que el mencionado alcalde se ufanaba de la hazaña de haber cursado en la semana anterior un curso acelerado de tránsito y transporte. En realidad, hay mucho funcionario que pasan y pocos lo que saben…Entonces ¿qué se puede esperar?
3) Las estadísticas de accidentalidad y las consecuencias de pérdidas de vidas humanmas, económicas, etc., justifican la inversión en CULTURIZARNOS y hay con qué ¿o no? Entonces qué falta: ¿Voluntad POLÏTICA de la buena o seguimos con la que hay actualmente?

Escribenos tu comentario