Publicado en Ecología, Sugerencias
ENSAYO
CONFLICTO SOCIOAMBIENTAL ASIGNACIÓN INSUFICIENTE DE RECURSOS FINANCIEROS PARA LA EDUCACIÓN AMBIENTAL
Falta educación ambiental casa por casa por falta de recursos financieros.
PROBLEMÁTICA.
Esta problemática es extensiva a cualquier localidad o municipio de Colombia.
Se investigó lo asignado en recursos financieros por parte del Estado a través de las distintas instituciones para campañas educativas a la población particularmente en la Localidad de Engativá siendo es mínima la cantidad asignada al citado rubro comparado con las demás asignaciones presupuestarias.
Las urgencias, las influencias políticas, la interpretación amañada a intereses y las disponibilidades presupuestarias actuales ha dado paso a que la asignación presupuestaria para asuntos ambientales y ecológicos sea relegada hasta el punto que lo importante en desarrollo sostenible jamás pueda ser abordado con los recursos suficientes y en los actores principales de la solución como son los habitantes de la localidad.
Si la educación ambiental no comienza por lo cotidiano, por la casa…. es difícil encontrar colaboración y sentido de pertenencia para propiciar los cambios que se exigen en el campo del desarrollo sostenible y como consumidores.
La gente a la vez que consumidor es productor y sin educación en el campo de la educación y gestión ambiental, cabe esperar un círculo vicioso en donde se espera que el Estado lo resuelva todo.
ACTORES
Empresa de Acueducto y Alcantarillado, Atesa (aseo), Ministerio de Medio Ambiente y Vivienda, Gobierno Nacional, Alcaldías, Comunidad. Por extensión a las autoridades e instituciones que les compete en el país.
IMPORTANCIA DEL PROBLEMA
Sin educación ambiental y el buen ejemplo que se deriva de la cultura ambiental adquirida, no es posible crear conciencia ni sentido de pertenencia en la población por lo que cuando el individuo sea consumidor o emprendedor (empresario) siempre estará expuesto a contaminar por acción u omisión e ignorancia pudiendo en cambio ser partícipe de los cambios que se esperan en el ambiente.
El ritmo de contaminación es superior a los esfuerzos actuales y recursos asignados en todos los campos tanto que las enfermedades respiratorias, epidemias, digestivas, dérmicas, vertimientos mal direccionados, consumos perjudiciales, inadecuado manejo de residuos, costo de tratamiento de enfermedades, etc., por lo que hay necesidad de que con una serie de medidas se comience a reducir esta brecha mientras la educación ambiental comience a generar una dinámica poblacional en el aspecto preventivo principalmente.
RELACIÓN ENTRE NATURALEZA Y CULTURA
Constitución de Colombia, Ley 99, Reglamentación sobre cobro de tarifas de alcantarillado y acueducto.
POBLACIÖN AFECTADA
La población de Bogotá D. E. y por extensión todos los municipios de Colombia en forma positiva.
POSIBLES ALIADOS
Concejales, Congresistas, Alcaldías, Ministerio de Ambiente y Vivienda, Mesas ambientales, Juntas de Acción Comunal, Ligas de Consumidores, Personerías Municipales, Redes Sociales. Prensa y Televisión, Veedurías ciudadanas.
POSIBLES DETRACTORES
Empresas de Servicios Públicos Domiciliarios (Agua, Alcantarillado y Aseo). Contratistas.
SITUACIÓN POSIBLE
Obtención de los recursos financieros necesarios para Educación Ambiental de la ciudadanía producto de recaudo por parte de alcantarillado y aseo si afectación del costo de la tarifa para los usuarios.
MANEJO DEL CONFLICTO
Se parte de la hipótesis de que el recibo de cobro por concepto de los servicios de Agua, Aseo y Alcantarillado en Colombia no es justificable desde el punto de vista de costos reales para el usuario.
A falta de mayor profundización al respecto, básicamente de la tarifa que paga en muchas partes de Colombia el usuario por concepto de alcantarillado es del 50% de lo que paga por el servicio de agua y en aseo el 50% del valor de lo que paga por alcantarillado. En la construcción de una urbanización es urbanizador o los propietarios los que asumen los costos de las redes principales y domiciliarias con un período de duración bastante grande. Se puede exigir que ese valor que se cobra de demás por concepto de alcantarillado y aseo sea revertido en Educación ambiental al ciudadano por parte del Estado.
Lo anterior supone trabajo en Contabilidad de Costos, intervención de la actual reglamentación nacional en el cobro de tarifas y elaboración de leyes al respecto.