Publicado en Ecología
“Organizaciones indígenas de Perú, Colombia, Bolivia, Ecuador y Venezuela organizaron manifestaciones y foros en sus respectivos países para llamar la atención sobre las demandas socioambientales que no han sido atendidas por sus respectivos gobiernos, informó la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (Coica). Las actividades centrales se llevaron a cabo el 22 de setiembre.
Una de las demandas de las organizaciones indígenas de la Coica es la conformación de una misión internacional a la Amazonía conformada por integrantes de organismos como el Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas (UNPFII); la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH); la Organización de Estados Americanos (OEA); la Comisión de Derechos Humanos de la Unión Europea (UE), entre otros.
La misión internacional tendría como fin la supervisión de actividades que involucran a los bosques de la Amazonía. “Se debe fiscalizar la contaminación minera, la deforestación de agronegocios, la tala ilegal de bosques, el impacto socioambiental de los megaproyectos de infraestructuras; también el objetivo de la misión sería recibir las propuestas alternativas de desarrollo de los pueblos indígenas”, dijo a Mongabay Latam el presidente de la Coica, Edwin Vásquez.
La COICA solicita además la titulación de más de 100 millones de hectáreas de territorio para las comunidades indígenas de la cuenca amazónica, y la paralización de los grandes motores de deforestación, depredación y contaminación como la minería, plantaciones palma aceitera y otros monocultivos de agronegocios, grandes carreteras y represas.
Entre sus demandas también figuran “el alto al genocidio de los pueblos en aislamiento y contacto inicial”; el respeto al autogobierno y la consulta previa; la creación de fondos estatales que promuevan las iniciativas de acuicultura, bioindustrias y agroforestería que garanticen el modo de vida indígena. La última exigencia es la pronta actuación de los estados en el tratamiento de enfermedades tropicales y detener la expansión de la malaria, VIH/SIDA, la enfermedad de Chagas, lepra y leishmaniasis.
EL CASO COLOMBIANO
Además del pliegue de demandas comunes de los diferentes países de la Coica, existen demandas específicas que cada país aspira a visibilizar en el escenario internacional.
“Entre los temas más urgentes tenemos el no respeto a la consulta previa en diferentes proyectos extractivos. En Bolivia está la violación a la intangibilidad del Tipnis (Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure); en Venezuela está la destrucción ambiental del Orinoco por el Arco Minero; los derechos colectivos y territoriales de los indígenas en Colombia y Brasil. En este último país hay una demanda especial ya que se acaban de asesinar a hermanos en aislamiento”, precisó Edwin Vásquez.
El líder de la Coica agregó que Ecuador tiene latentes conflictos sociambientales debido a los proyectos mineros Mirador y San Carlos – Panantza, y por lado de Perú está la contaminación petrolera en la Amazonía, así como la remediación que hasta el momento no es ejecutada.
En Colombia, la Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana (Opiac) realizó un plantón en el frontis del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible. Se hizo énfasis en la problemática de salud pública y ambiente por efectos negativos del uso de mercurio a causa de la minería en la Amazonía.
Uso de mercurio en minería en la Amazonía de ColombiaEl mercurio sigue siendo utilizado en gran medida en la actividad de la pequeña minería en Colombia, a pesar de los daños causados a a la salud de las poblaciones y al medio ambiente. Foto: Cortesía Codechocó.
El líder de la Coica señaló que no quieren que los indígenas sean vistos como enemigos del desarrollo, sino como aliados de los gobiernos en la protección del territorio amazónico. “Nos falta apoyo político. Que nos aseguren jurídicamente el territorio indígena, que nos consulten adecuadamente. No estamos en contra de la explotación minera o petrolera siempre y cuando respeten nuestros derechos”, finalizó Vásquez.
OTRA HISTORIA:
Tipnis: indígenas bolivianos temen desaparecer tras decisión del gobierno. “No nos vamos a cansar de luchar”. Un grupo de indígenas cree que la carretera que atravesaría su territorio borrará su cultura, mientras que otro considera que traerá progreso. Con presencia militar, el drama por la Ley 969 se intensifica bajo la mirada de un país que también esta dividido. https://es.mongabay.com/2017/09/tipnis-indigenas-bolivianos-temen-desaparecer-tras-decision-del-gobierno/